CLAUDIA LEE GUERRERO DESDE  1981 
 CLAUDIA LEE MARASCA DESDE 1991 
       
   
  



 CLAUDIA LEE GUERRERO DESDE 1981 
 CLAUDIA LEE MARASCA DESDE 1991 


a) RGB


(Imagenes en primera parte de esta pagina web)

Libro libreta  de 50 ejemplares impreso en alerce talleres graficos
enero 2019 / santiago / santiago / chile


Lanzamiento en Broca cachi-Broca cochi el Miércoles 9 de Enero 2019, en el archivo Nacion De Chikle en santiago. Libro editado por Simón Pérez.
Primera parte libro libreta:
“¿Qué quise CUESTIONAR?
1.-LO HÁPTICO: que proviene de la palabra griega tocar, relativo al tacto.
2.-Me pregunté. ¿Existe lo no visual? ¿Existe lo no táctil? ¿Existe lo no auditivo? ¿Existe lo no olfateable?
¿Existe lo no saboreable?
3.- VACIAMIENTO: que vuelve a aparecer.”

b) RGB


(video en segunda parte de esta pagina web)

perormance en Mover a Zegers en Conversatorio de Arte y Diseño Editorial organizado por polvora editorial
Agosto 2018/Universidad Andrés Bello/Santiago, Chile


Libro-libreta  y Video de Conversatorio de Arte y Diseño Editorial donde va el actor Cristobal Muhr quien indica que se llama Claudia Lee leyendo tres tonos RGB con el mismo texto editado por Simón Pérez.
La “performance” fué realizada entre los minutos 19:42 y 29:10, que se puede oir y visualizar en la
siguiente página: https://www.youtube.com/watchv=ygWbpW3054&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0Au2_
wTxXfCmZEqYaEni1lxFDomCxBpMe8yUTRuutweUMJf_uEjqpHWxI .
O visualizarla por completo en la última página. Allí se reedita a continuación este texto, cuyos tonos sin rojo, verde y azul corresponden a citas nombradas en cada una.


A)




B)





Realidades
y Dobles

Texto en tonos RGB el 4 de agosto 2018:

Polvora Editorial me invitó hoy a dialogar de los Trabajos que “Francisco Zegers”,  denominado el “Artista Editor” realizó entre los años 1980 y 1990/2000 en Santiago de Chile. Yo nací siendo primero italiana con el nombre de Claudia Lee Guerrero, y luego chilena con el nombre de Claudia Lee Marasca. ¿Pero aunque tenga dos nombres, porqué será tan importante para mi contarles quien soy?
Dada la época de los trabajos que editó Zegers, yo no pude evitar interpretar desde los espacios desde donde los observé. Hija de un retorno y un exilio a la vez, de un país de los susodichos norte y sur del mundo, de contextos públicos a los privados. Y estudiante de la Universidad ARCIS de la escuela de Artes Visuales especializándome en Escultura.
*(Cita a Francisco Zegers en el diario THE CLINIC por Jorge Brantmayer a Francisco Zegers)
“-Uno puede ser más potente siendo un artista que trabaja en la publicidad, donde las papas queman, que estando en la academia…
-La academia, por definición, va ordenando lo que va pasando desde atrás y lo va estructurando. Pero no es el lugar donde pasan las cosas. Lo académico tiene una distancia con la realidad. El tema es descubrir cuáles son los elementos dinamizadores.
Ser académico del ARCIS es distinto a ser académico de otras universidades (o algo así).  Zegers pudo ser profesor del Arcis, pero no lo fue.

*(Cita a Francisco Zegers en el diario THE CLINIC por Jorge Brantmayer a Francisco Zegers)
-(le preguntan)Si existe la academia podría existir una oposición anti-academica que la critique, pero ¿qué es la academia? Muchas Universidades truchas. Hay mucha diversificación pero es “todo a mil”, todo medio ordinario…
- (Entre otras cosas contesta)El muro no tiene hoyos para el enchufe de la heterogeneidad… El gran desafío es reconquistar el terreno con un registro más amplio, más profundo, donde queda la sutileza y la ambigüedad. Ese es el espacio del arte, precisamente, el lugar donde la técnica, donde la razón y donde todos los discursos entran en crisis. En crisis total.”
Aunque ARCIS correspondió a un contraste académico de las Universidades Chilenas y “Privatizadas”  su capacidad fue incomprendida y descalificada por las mismas clases sociales que habían sido descalificadas, que al ser calificadas demostraron en el espacio desinterés hasta su determinación y descalificación.
Ya no hay Arcis. Arcis nació de una crisis, y se termino por otra crisis, ya no en los 80, ya no en los 90, sino que en los 2000. Zegers murió el 2012.
Parece que Arcis y Zegers fueron otra realidad.
*(Pag. 69.ACELERACIONISMO, Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Cita a Franco “Biffo” Berardi “El aceleracionismo cuestionado desde el punto de vista del cuerpo”) 
-¿Es la aceleración una condición para el colapso final del poder capitalista?
Díficil Creerlo: la aceleración es la forma esencial del crecimiento capitalista: el incremento en la productividad implica una intensificación del ritmo de producción y de explotación. La hipótesis aceleracionista pone de relieve las contradicciones contradictorias del proceso de intensificación, enfatizando en particular la inestabilidad que la aceleración produce dentro del sistema capitalista. Contra esta hipótesis, no obstante, mi respuesta a la pregunta si la aceleración marca el colapso final del poder es muy simple: no, porque el poder del capital no está fundado en la estabilidad”
Todo es lo mismo pero no es lo mismo, lo diferente y lo mismo nos permite entender la obsesión por repetir. La repetición se contradice de manera embustera, pues finalmente rebela el truco del doble.
Que hay en Zegers, Zegers editor, la operación del editor reitera formulas, pero al mismo tiempo contradice su propia forma, la suplanta, Zegers se suplanta y superpone, se creo en el oficio.
Esta es parte de la operación de la crisis.
La replica ha sido un mecanismo importante en la invención de sistemas constructivos en las primeras construcciones edilicias de nuestra civilización, como podemos ver en los órdenes arquitectónicos griegos dóricos, jónicos y corintios. 
Zegers, puede ser visto nuevamente como la operación fundamental del editor.
El poder del capital irrumpe para Biffo Berardi como intensificación del ritmo de producción y de explotación.
El editor controla los tiempos.
-----------------------------------
¿REALIDADES?

*(Cita a libro de la exposición  “Y señalada” con la obra de Francisco Zegers en abril 2004 expuesta paralelamente en Galería Metropolitana y Galería ANIMAL”
-(Cristobal Florenzano) Te interesa entonces, generar una relación más exigida, más tensa, con el accidente.
-(Francisco Zegers) Claro. Lo mas revelador que he escuchado respecto al accidente se lo lei a Paul Virillo, que dice que el accidente es un milagro invertido: algo que ocurre más allá de tu voluntad pero sin ningún contenido ni detonante trascendental. Entonces, me parece que si tienes una cierta técnica y una capacidad para hacer, tienes que pelear con el accidente, atornillar en contra usando toda la destreza a tu alcance, y el accidente ocurre de todos modos, a pesar de eso. Ahí aparece el verdadero accidente. Los accidentes predecibles, en cambio no generan nada.
No lo conocí personalmente, sin embargo, si conocí sus ediciones y el contexto chileno donde las elabora y sitúa.
En el accidente está el doble, la doble realidad, con lo que uno tiene que batallar.
*(pag. 204 Cita a la “Sobrevivencia como inventiva” de la obra ARTE VISUALIDAD E HISTORIA de Pablo Oyarzún) “Entre la sobrevivencia y la resistencia, entre el afecto y la propuesta, el factor determinante de la mayoría de las practicas atingentes será el imperativo de construir la obra desde la experiencia vital y social de la emergencia.” 

El accidente es una experiencia, es algo que sucede o surge de manera inesperada, es un milagro invertido.

Lo háptico refiere a lo concerniente al sentido del tacto, sentido que hace posible literalmente remover, quitar una parte, arrancar de cierta ausencia, como se ha dicho, casi inminente. Lo que queda en la superficie no es pura visualidad, también es materia, el simulacro y lo virtual tiene un cuerpo.
*(Cita a libro de la exposición  “Y señalada” con la obra de Francisco Zegers en abril 2004 expuesta paralelamente en Galería Metropolitana y Galería ANIMAL”)
“a partir de eso me preocupé de trabajar exhaustivamente las diferencias entre ambos lados de la cara y las miradas de los distintos retratados quedaron entonces afectadas por esa asimetría”
Aunque los ojos estén ciegos el cuerpo percibe lo táctil.
CLAUDIA LEE GUERRERO
CLAUDIA LEE MARASCA




  “Y en la sala, el piano hacía pasar los países distintos por su atención soñera, y se imaginaba que la educación de esas señoritas debía hacer sus almas más hermosas y apetecibles para el deseo del novio, y su cabeza pesaba como si el cráneo se le hubiera transmutado en un casco de huesos de plomo.” P. 282. Roberto Arlt. “Los siete locos.” Del 1929. Primera edición E. Eneida 2015. Editorial Eneida. - “El inexorable paso del tiempo se evidencia por todos los rincones para hundir cualquier expectativa consagratoria. Si algo emerge son un conjunto de indagaciones e intereses: el estatuto de la copia, el doble y el lenguaje; las iconografías populares como un inconsciente colectivo; la recolección como poética y el desecho como objeto de investigación; el juego como ética, estética y metodología de análisis.” Plano trasero del fanzine publicado e impreso para la exposición “Casi, casi me quisiste. Contramemorias de Claudia Lee”. Claudio Guerrero. “Casi una retrospectiva. Casi un juego.” Del 2021. -


“Y en la sala, el piano hacía pasar los países distintos por su atención soñera, y se imaginaba que la educación de esas señoritas debía hacer sus almas más hermosas y apetecibles para el deseo del novio, y su cabeza pesaba como si el cráneo se le hubiera transmutado en un casco de huesos de plomo.” P. 282. Roberto Arlt. “Los siete locos.” Del 1929. Primera edición E. Eneida 2015. Editorial Eneida. - “El inexorable paso del tiempo se evidencia por todos los rincones para hundir cualquier expectativa consagratoria. Si algo emerge son un conjunto de indagaciones e intereses: el estatuto de la copia, el doble y el lenguaje; las iconografías populares como un inconsciente colectivo; la recolección como poética y el desecho como objeto de investigación; el juego como ética, estética y metodología de análisis.” Plano trasero del fanzine publicado e impreso para la exposición “Casi, casi me quisiste. Contramemorias de Claudia Lee”. Claudio Guerrero. “Casi una retrospectiva. Casi un juego.” Del 2021. -